Por: Nicolás Jiménez. – En febrero del año 2025, el Banco Central de la República Dominicana proyecto que el país tendrá un crecimiento económico para el año de 4.8%. la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), la proyectaron entre 4.5% y 5% y otros analistas hablan de ritmo cercano al 5%.
El comportamiento inicial de enero y luego confirmando los resultados de febrero, es necesario apurar el paso para alcanzar dichas proyecciones. En este sentido, llamamos la atención sobre los resultados del comportamiento del Indicador mensual de actividad económica (IMAE), en los dos primeros meses del año 2025, comparado con el mismo período del año 2024. En el año en curso el promedio de crecimiento económico fue de 1.5% con tendencia en picada, en tanto que en los dos primeros meses del año anterior fue de 6.1% con tendencia creciente.
Sectorialmente, el principal responsable correspondió al sector construcción que decreció en 7.7%, frente a un crecimiento de 8.3% en los primeros dos meses del año 2024. El sector explotación de Minas y Canteras decreció en 6.5%, empero en el 2024 el decrecimiento fue mayor en 15.9%.
A lo anterior se le suma el debilitamiento de la fuerza de crecimiento de sectores como la industria local y los servicios. Dentro de los servicios se destacan peores desempeños en energía, comercio, bares y restaurantes, transportes y almacenamientos y otros.
En este contexto, aunque el medio circulante en sentido estricto disminuyó en febrero con relación a enero del 2025, al compararlo con los dos primeros meses del año 2024, este creció en 7% y 4% respectivamente. Los datos muestran, sin embargo, que la política monetaria está teniendo un menor efecto expansión que el mismo período del año 2025.
La tendencia en picada de los dos primeros meses del año se da en un marco de inflación dentro de la meta ya que fue de 3.56%. Sin embargo, la inflación subyacente es superior, constituyéndose en un desafío importante para las autoridades monetarias, a fin de mitigar el riesgo de perder el control de la inflación. Si el Banco Central no logra mantener la tasa de inflación en la meta, se vería obligado a incrementar la tasa de interés o a aplicar política que conduzcan a la contracción del ritmo a que crece los precios, incluyendo un menor ritmo de crecimiento del medio circulante.
En los primeros dos meses del año el peso dominicano se estaba devaluando, aunque en la actualidad sigue un comportamiento diferente. Además, el Banco Central mantiene buenos niveles de reservas netas internacionales, creciendo en el mes de febrero comparo con enero. Las reservas netas al mes de febrero se expandieron en un 5% con respeto al mismo mes del año anterior y en marzo su expansión fue de 7%, por lo que se dispone de niveles suficientes para revertir cualquier proceso de reinicio de la pérdida de precio de la moneda nacional.
Afortunadamente, las remesas crecieron en enero del 2025 en un 7% de enero a enero y, además, se registró una mayor entrada de pasajeros no residentes vía aérea, con un crecimiento de 12%, dentro de los cuales los pasajeros extranjeros no residentes crecieron en 15%. La deuda pública sigue creciendo en términos absoluto debido al incremento de la deuda externa por un monto superior a los $3 mil millones de dólares.
Las mayores tasas de inflación corresponden al sector salud, bienes y servicios diversos, recreación, sectores bares y restaurantes y cultura y los servicios de transporte.
En campo presupuestario los ingresos, conforme lo establece la Dirección General de Presupuesto en su publicación mensual, los ingresos corrientes apenas crecieron en 0.9%, debido a menores ingresos por ventas de bienes y servicios, el cual es una señala del debilitamiento de la demanda agregada, menores entradas por impuestos a los ingresos salarios y ganancias de capital. El gasto público decreció en 8%, asociado con menores transferencias corrientes, gastos de consumo, prestaciones de seguridad social y activos no productivos.
Jenchy Suero
Jenchy Suero
Jesús Antonio Suero Castillo (Jenchy Suero), nació en San Juan de la Maguana, catedrático universitario, comunicador y abogado. Ha dirigido diversas entidades profesionales y organizativas de la sociedad, etc. Jenchy Suero, conduce y produce el programa televisivo: “Primera Hora” y conduce “Panorama Social, ambos cada día de lunes a viernes en la televisión de Santo Domingo República Dominicana.